Categorías: 
                    
                    
                    A Coruña, 21 de octubre de 2025.- La Escuela de Práctica Laboral del Colegio Oficial de Graduados Sociales de A Coruña y Ourense celebró una jornada formativa sobre Responsabilidad Empresarial ante las Contingencias Profesionales (CCPP), que fue presentada por el presidente del Colegio, José Lage Cerviño, y moderada por José María Santiago García, coordinador de Formación.
El encuentro, desarrollado en horario de tarde y en formato híbrido —presencial y en línea—, reunió a casi un centenar de profesionales y contó con la participación de Lluís Mercadé, abogado del equipo jurídico de MC MUTUAL, como ponente.
Durante su intervención, Mercadé profundizó en las obligaciones y responsabilidades de las empresas ante accidentes laborales y enfermedades profesionales de sus trabajadores, analizando de manera detallada la responsabilidad administrativa, civil, penal y social. A través de ejemplos prácticos, subrayó que la responsabilidad de las empresas debe ser activa y permanente, recordando que “no basta con cumplir la normativa vigente, sino que es necesario acreditar que se han adoptado todas las medidas posibles para evitar riesgos”.
Asimismo, destacó que la formación y la información constituyen herramientas fundamentales para reducir la siniestralidad, señalando que la falta de ambas es una de las principales causas de accidentes y de condenas a empresarios. Insistió, además, en la importancia de la vigilancia, tanto interna como a través de la Inspección de Trabajo, y en la necesidad de integrar la prevención en todos los niveles de la empresa, implicar a los mandos y mantener comités de prevención activos para avanzar hacia entornos laborales más seguros y saludables.
En su exposición, Mercadé recordó también los cambios normativos recientes que afectan directamente a la gestión de la seguridad laboral. Entre ellos, la obligación de contar con un plan de igualdad (RD 901/2020), el registro retributivo (RD 902/2020), la implantación de protocolos contra el acoso y la exigencia de canales de denuncia anónimos. A ello se suman las obligaciones en materia de protección de datos personales (LO 3/2018) y desconexión digital. La jurisprudencia reciente, puntualizó, refuerza la necesidad de individualizar las responsabilidades y subraya el principio de “deuda de seguridad” que pesa sobre las empresas.
Siniestralidad en Galicia
La jornada puso de relieve un contexto preocupante: los datos de siniestralidad en Galicia no son buenos. Hasta agosto de este año se registraron más de 17.500 accidentes laborales y 43 fallecidos, cuatro más que en el mismo periodo de 2024. Según datos del Ministerio de Trabajo, se trata del mayor incremento de siniestralidad laboral del país. Por sectores, encabezan las cifras los servicios, seguidos de la construcción, la agricultura, la ganadería y el transporte.
El balance de 2024 (64 muertos y 469 accidentes graves) ya suponía un aumento del 14,3% respecto a 2023. Infartos y patologías no traumáticas fueron las principales causas, lo que, en opinión de los representantes de los trabajadores, evidencia la necesidad de profundizar en el estudio del estrés laboral y los riesgos psicosociales.
La formación y la prevención se reiteraron como pilares esenciales para reducir la siniestralidad y garantizar que las empresas puedan dar respuestas ágiles y adecuadas cuando se producen accidentes laborales o enfermedades profesionales.
La jornada fue clausurada por Luis Grien, director de MC MUTUAL de A Coruña y Lugo, quien agradeció la participación y subrayó la importancia de mantener espacios formativos que permitan a los profesionales actualizarse y reforzar su papel preventivo.
